Por Fernanda Elisa Bravo Herrera
CONICET-ARGENTINA.
La publicación de la producción periodística de Eduarda Mansilla de García, comprendida entre 1860 y 1892, sea por el material reunido, sea por la labor de recuperación ejemplar de una producción periodística dispersa, es un aporte fundamental en los estudios de la literatura y del periodismo decimonónicos en la Argentina, que contribuye significativamente al rescate de Eduarda Mansilla de García, figura principal en las letras y en la cultura argentina del siglo XIX, injustamente invisibilizada.
Este libro monumental ha sido editado, anotado e introducido por Marina Guidotti, licenciada y doctora en letras por la Universidad del Salvador, profesora en el Programa ELE/USAL y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad del Salvador, profesora titular de la Especialización en la Enseñanza del Español para Extranjeros y miembro de su Comisión Académica, autora de contenidos y orientadora en el Programa de Educación a Distancia (PAD), USAL. NOTA DEL EDITOR: Es increíble, que esta es la única profesora titular de Literatura Argentina de nuestro país que ha incluido en su programa a Eduarda Mansilla, pionera de las letras argentinas.
El trabajo de recuperación de la
producción periodística de Eduarda Mansilla de García, siguiendo los principios
de la ecdótica, fue realizado en el marco del Proyecto de Investigación Plurianual
del CONICET «Eduarda Mansilla: la biografía. Redes familiares y amicales. Los
epistolarios. Los escritos dispersos. Hacia un estudio crítico integral», dirigido
por María Rosa Lojo y radicado en la Escuela de Letras de la Universidad del
Salvador (Buenos Aires). Otros textos de Eduarda Mansilla de García que ya han
sido publicados en la Colección EALA Ediciones Académicas de Literatura
Argentina Siglos XIX y XX de la Editorial Corregidor, dirigida por María Rosa Lojo
y co-dirigida por Jorge Bracamonte son Cuentos (1880), edición crítica con
introducción y notas de Hebe Beatriz Molina en 2011 y Creaciones (1883),
edición, introducción y notas a cargo de Jimena Néspolo en 2015.
La Editorial
Corregidor ya anunció la publicación, en esta Colección, de los Escritos
periodísticos de Eduarda Mansilla, que recoge los artículos dispersos entre 1860
y 1892 en una edición cuidada, anotada e introducida por Marina Guidotti. En el
2012, en la misma colección, ha sido publicado Diario de viaje a Oriente (1850-
Cuadernos del Hipogrifo. Revista de Literatura Hispanoamericana y Comparada
ISSN 2420-918X (Roma)
196
51) y otras crónicas del viaje oriental de Lucio V. Mansilla, en edición cuidada y
anotada por María Rosa Lojo, que presenta también la introducción, con la
colaboración de Marina Guidotti (asistente de dirección), María Laura Pérez
Graz y Victoria Cohen Imach. La publicación del diario de viaje de Lucio V.
Mansilla se encuadra en el Proyecto de Investigación Plurianual del CONICET
«Los hermanos Mansilla, edición y crítica de textos inéditos u olvidados»,
dirigido por María Rosa Lojo, radicado también en la Universidad del Salvador.
Todas estas publicaciones son el resultado de más de quince años de profunda, comprometida y continua investigación en archivos y bibliotecas, rescatando material disperso, inédito, que permite evitar así no solamente el olvido de estas escrituras, sino también la pérdida definitiva de las mismas, considerando su delicado estado. Marina Guidotti ha trabajado durante más de seis años en diferentes repositorios reuniendo el material, que no se encuentra microfilmado en su totalidad y resulta de difícil acceso. La recuperación de los textos ha implicado una laboriosa tarea archivística, con muchas dificultades y tanta dedicación, pues, además de individualizar, encontrar y recopilar los textos dispersos en diferentes diarios y revistas literarias y musicales en varios repositorios, ha requerido que parte del material no microfilmado sea fotografiado digitalmente para poder transcribirlo y contribuir así a su conservación, lo que añade a esta edición otros méritos y aportes más que garantizan el acceso a esta valiosa documentación.
Como indica Guidotti en su
introducción, el corpus reunido no se comprende la totalidad de la producción
periodística de Mansilla, por lo que no puede llamarse definitivo, porque falta
relevar algunos diarios perdidos, en proceso de microfilmación, y otros en
Estados Unidos, España y Francia. Para completar la obra de Eduarda Mansilla
habría que recobrar correspondencia, colaboraciones periodísticas, producción
literaria que se encontraría, según relato del hijo Daniel García-Mansilla, en un baúl
actualmente extraviado.
Esta edición cuenta con una introducción que es en sí un estudio profundo
y detallado no solamente del material que presenta y de la autora, sino también
de cuestiones centrales en los estudios literarios en general, como las escrituras
del yo, es decir, el espacio autobiográfico que interesa tanto desde la
antropología como desde la literatura, y que contribuye en este recorrido por
estos escritos periodísticos a reconstruir la imagen pública que ofrece de sí
misma Eduarda Mansilla de García a partir de rasgos autobiográficos presentes
en sus artículos.
Después de dedicar un apartado a la biografía de la autora, explicar los criterios de periodización y organización del material y describir la investigación, Guidotti dedica un apartado de su introducción a las escrituras del yo, clave en la interpretación novedosa de esta producción, es denso de Cuadernos del Hipogrifo. Revista de Literatura Hispanoamericana y Comparada ISSN 2420-918X (Roma) 197 referencias teóricas y críticas. En su exposición, Guidotti coloca en diálogo enriquecedor diferentes estudios realizados por Diana Salem, Michel de Certeau, Mijail Bajtin, Wilhelm Dilthey, Georges Gusdorf, Paul De Man, Philippe Lejeune, José Amícola, Marcela Crespo, Leonor Arfuch. El material recobrado y reunido aquí por primera vez, tal como lo explica Guidotti en su introducción, se organiza siguiendo un orden cronológico que atiende la producción periodística de Eduarda Mansilla, los artículos que se refieren a la recepción de la misma a través de correspondencia de lectores, avisos y noticias referidas a la publicación de su producción literaria y de la puesta en escena de sus obras de teatro, las críticas a estas obras y, finalmente, las cartas privadas.
Son cuatro las etapas o momentos que Guidotti reconoce en la producción periodística y literaria de Mansilla: la primera, entre 1860 y 1871, centrada en la producción novelística; la segunda, entre 1872 y 1878, comprende diferentes tipos escriturales que ponen en relieve la creatividad de la autora; la tercera, entre 1879 y 1885, de mayor intensidad en la tarea periodística, abarca producción publicada en los diarios La Tribuna, El Nacional, La Nación, La Libertad, junto a numerosas menciones sobre su labor en diferentes diarios y publicaciones periódicas y el hecho relevante de que, en este período especialmente, tal como había comenzado a hacer desde 1860, Mansilla recupera totalmente su identidad y firma los artículos con su nombre, evitando ya el uso del seudónimo Daniel; la cuarta y última etapa, entre 1890 y 1892, comprende un corpus menor, coincide con el regreso definitivo de Mansilla a la Argentina e incluye noticias sobre su fallecimiento en 1892 en diferentes periódicos y diarios nacionales y extranjeros.
Los textos también han sido organizados temáticamente atendiendo los siguientes ejes: musical; artículos de costumbres; crónicas con mirada social; políticas (exposición de ideas sobre la identidad y los valores); una noticia necrológica que sirve para reflexionar, desde la filosofía, sobre los contrastes entre la ciencia y la fe; educación de las mujeres; obras literarias publicadas en folletines y revistas literarias, textos sobre sus obras teatrales, crítica literaria; escritos sobre la autora. En la introducción, Guidotti dedica un apartado a cada uno de estos ejes temáticos, ofreciendo valiosas interpretaciones y aproximaciones al material, atendiendo la configuración del texto periodístico, señalada por Eduardo Romano, es decir, como hipertexto jerarquizador, que organiza y reúne hipotextos heterogéneos. La edición de los artículos completos de Eduarda Mansilla de García ha sido elaborada atendiendo el aparato crítico y cuenta con numerosas notas a pie de página que contribuyen a la lectura ofreciendo información útil y pertinente, y con comentarios exegéticos y textuales, siguiendo un método biográfico interpretativo para obtener una mirada completa e integradora de la autora, de Cuadernos del Hipogrifo. Revista de Literatura Hispanoamericana y Comparada ISSN 2420-918X (Roma) 198 los textos y del campo intelectual y de las redes familiares, es decir, de las experiencias de vida, tal como propone Norman Denzin.
De este modo, la
investigación, por una parte, se apoya en los estudios sobre la
autorreferencialidad, la elaboración identitaria, el concepto de autobiografía y el
método autobiográfico; y, por otro lado, sigue una perspectiva histórica que da
cuenta del contexto en el que Mansilla escribió y publicó sus textos y en el que
estos circularon. Esta edición, rica ya con el material periodístico que ofrece y
con la introducción que bien podría considerarse un libro en sí, cuenta con una
abundante bibliografía que comprende, además de los textos periodísticos y
literarios de Eduarda Mansilla, un corpus crítico y bibliografía general y
especializada que da cuenta del profundo trabajo de investigación de Guidotti.
Cierra el libro un útil glosario de personalidades mencionadas en la prensa de
Mansilla, que ayuda a los lectores contemporáneos, no especializados. Por todo
esto, este libro resulta fundamental para el rescate y el estudio de la obra de
Eduarda Mansilla de García y para las investigaciones de la prensa decimonónica
y femenina, como reconstrucción de la actividad cultural del país.
Fernanda Elisa Bravo Herrera
(CONICET – ARGENTINA)
Fuente: Cuadernos del Hipogrifo. Revista de Literatura Hispanoamericana y Comparada ISSN 2420-918X (Roma)
CONICET-ARGENTINA.
La publicación de la producción periodística de Eduarda Mansilla de García, comprendida entre 1860 y 1892, sea por el material reunido, sea por la labor de recuperación ejemplar de una producción periodística dispersa, es un aporte fundamental en los estudios de la literatura y del periodismo decimonónicos en la Argentina, que contribuye significativamente al rescate de Eduarda Mansilla de García, figura principal en las letras y en la cultura argentina del siglo XIX, injustamente invisibilizada.
Este libro monumental ha sido editado, anotado e introducido por Marina Guidotti, licenciada y doctora en letras por la Universidad del Salvador, profesora en el Programa ELE/USAL y en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad del Salvador, profesora titular de la Especialización en la Enseñanza del Español para Extranjeros y miembro de su Comisión Académica, autora de contenidos y orientadora en el Programa de Educación a Distancia (PAD), USAL. NOTA DEL EDITOR: Es increíble, que esta es la única profesora titular de Literatura Argentina de nuestro país que ha incluido en su programa a Eduarda Mansilla, pionera de las letras argentinas.
Eduarda Mansilla de García 1834-1892 |
Todas estas publicaciones son el resultado de más de quince años de profunda, comprometida y continua investigación en archivos y bibliotecas, rescatando material disperso, inédito, que permite evitar así no solamente el olvido de estas escrituras, sino también la pérdida definitiva de las mismas, considerando su delicado estado. Marina Guidotti ha trabajado durante más de seis años en diferentes repositorios reuniendo el material, que no se encuentra microfilmado en su totalidad y resulta de difícil acceso. La recuperación de los textos ha implicado una laboriosa tarea archivística, con muchas dificultades y tanta dedicación, pues, además de individualizar, encontrar y recopilar los textos dispersos en diferentes diarios y revistas literarias y musicales en varios repositorios, ha requerido que parte del material no microfilmado sea fotografiado digitalmente para poder transcribirlo y contribuir así a su conservación, lo que añade a esta edición otros méritos y aportes más que garantizan el acceso a esta valiosa documentación.
![]() |
Daniel García-Mansilla 1866-1957 |
Después de dedicar un apartado a la biografía de la autora, explicar los criterios de periodización y organización del material y describir la investigación, Guidotti dedica un apartado de su introducción a las escrituras del yo, clave en la interpretación novedosa de esta producción, es denso de Cuadernos del Hipogrifo. Revista de Literatura Hispanoamericana y Comparada ISSN 2420-918X (Roma) 197 referencias teóricas y críticas. En su exposición, Guidotti coloca en diálogo enriquecedor diferentes estudios realizados por Diana Salem, Michel de Certeau, Mijail Bajtin, Wilhelm Dilthey, Georges Gusdorf, Paul De Man, Philippe Lejeune, José Amícola, Marcela Crespo, Leonor Arfuch. El material recobrado y reunido aquí por primera vez, tal como lo explica Guidotti en su introducción, se organiza siguiendo un orden cronológico que atiende la producción periodística de Eduarda Mansilla, los artículos que se refieren a la recepción de la misma a través de correspondencia de lectores, avisos y noticias referidas a la publicación de su producción literaria y de la puesta en escena de sus obras de teatro, las críticas a estas obras y, finalmente, las cartas privadas.
Son cuatro las etapas o momentos que Guidotti reconoce en la producción periodística y literaria de Mansilla: la primera, entre 1860 y 1871, centrada en la producción novelística; la segunda, entre 1872 y 1878, comprende diferentes tipos escriturales que ponen en relieve la creatividad de la autora; la tercera, entre 1879 y 1885, de mayor intensidad en la tarea periodística, abarca producción publicada en los diarios La Tribuna, El Nacional, La Nación, La Libertad, junto a numerosas menciones sobre su labor en diferentes diarios y publicaciones periódicas y el hecho relevante de que, en este período especialmente, tal como había comenzado a hacer desde 1860, Mansilla recupera totalmente su identidad y firma los artículos con su nombre, evitando ya el uso del seudónimo Daniel; la cuarta y última etapa, entre 1890 y 1892, comprende un corpus menor, coincide con el regreso definitivo de Mansilla a la Argentina e incluye noticias sobre su fallecimiento en 1892 en diferentes periódicos y diarios nacionales y extranjeros.
Los textos también han sido organizados temáticamente atendiendo los siguientes ejes: musical; artículos de costumbres; crónicas con mirada social; políticas (exposición de ideas sobre la identidad y los valores); una noticia necrológica que sirve para reflexionar, desde la filosofía, sobre los contrastes entre la ciencia y la fe; educación de las mujeres; obras literarias publicadas en folletines y revistas literarias, textos sobre sus obras teatrales, crítica literaria; escritos sobre la autora. En la introducción, Guidotti dedica un apartado a cada uno de estos ejes temáticos, ofreciendo valiosas interpretaciones y aproximaciones al material, atendiendo la configuración del texto periodístico, señalada por Eduardo Romano, es decir, como hipertexto jerarquizador, que organiza y reúne hipotextos heterogéneos. La edición de los artículos completos de Eduarda Mansilla de García ha sido elaborada atendiendo el aparato crítico y cuenta con numerosas notas a pie de página que contribuyen a la lectura ofreciendo información útil y pertinente, y con comentarios exegéticos y textuales, siguiendo un método biográfico interpretativo para obtener una mirada completa e integradora de la autora, de Cuadernos del Hipogrifo. Revista de Literatura Hispanoamericana y Comparada ISSN 2420-918X (Roma) 198 los textos y del campo intelectual y de las redes familiares, es decir, de las experiencias de vida, tal como propone Norman Denzin.
![]() |
Marína L. Guidotti y María Rosa Lojo |
Fuente: Cuadernos del Hipogrifo. Revista de Literatura Hispanoamericana y Comparada ISSN 2420-918X (Roma)