Celebramos la nueva publicación de "Creaciones" una obra de Eduarda Mansilla de García.
Es una edición crítica, paleográfica, anotada con estudio preliminar a cargo de Jimena Néspolo.
Fue impresa bajo el cuidado de la editorial Corregidor y forma parte de la Colección EALA, siglos XI y XX.
La magnífica foto que adorna la tapa es inédita. Fue tomada en la ciudad de Washington, Estados Unidos, en el año 1861.
La edición original fue publicada en Buenos Aires por la Imprenta de Juan A. Alsina, en el año1883.
El libro es la edición crítica, paleográfica, del volumen de relatos de la escritora argentina decimonónica Eduarda Mansilla, publicado originalmente en Buenos Aires en el año 1883. La edición incluye un estudio introductorio de setenta páginas, un cuerpo de notas que acompaña como soporte explicativo a los cuentos y una completa bibliografía.
En el texto introductorio se ha estudiado la literatura gótica/fantástica de su tiempo, a fin de poder dar cuenta de los referentes invocados, los artificios formales y el abanico de temas que articulan dichos relatos. La lectura como peligrosa ensoñación, la locura, los misterios del amor, la feminidad y la maternidad, las transmutaciones de la materia, los trances de la percepción, el arte como obsesión y anormalidad son los temas que entroncan a esta poética con la tradición Gótica europea más revulsiva y posibilitan, a su vez, que estos cuentos sean leídos como cabales antecedentes de la literatura fantástica desplegada en el siglo XX por el argentino Grupo Sur, pero desde una perspectiva novedosa.
Es el caso de Eduarda Mansilla (11 de diciembre de 1834 – 20 de diciembre de 1892), figura compleja –en lo literario y lo político–, que desde hace unos años despierta un creciente interés en los cenáculos académicos.
Criolla, excéntrica y cosmopolita, excepcional con respecto al rol limitado que se concedía a las mujeres en su época, el descubrimiento de su obra pareciera ser el eslabón perdido, la “pata femenina” que la literatura vernácula estaba desde hace décadas necesitando. Escritora, dramaturga, viajera y periodista, primera cultora del género infantil en la Argentina, cantante y compositora musical, sobrina y traductora precoz del caudillo Juan Manuel de Rosas, hermana de Lucio V. Mansilla, esposa del diplomático Manuel Rafael García Aguirre, amiga íntima de Domingo Faustino Sarmiento, de Víctor Hugo, de Édouard René de Laboulaye… Cualquiera de las caras de ese extraño poliedro que fue la vida y obra de Eduarda Mansilla –esculpido entre las cabriolas de la política, el despuntar de un Estado en ciernes y una familia vuelta literatura– resulta por sí sola deslumbrante y aun así, pudorosamente excesiva.
La lectura de sus textos, de sus intervenciones periodísticas, de sus relatos y folletines escritos ya bajo seudónimo masculino, ya en otro idioma, ya en otro país, deja un regusto extraño, contradictorio, de antinomia encarnada, como si se tratara de una flor exótica que cuajara su ambrosía destilando raros perfumes y venenos.
Este trabajo fue realizado en el marco del Proyecto de Investigación Plurianual (PIP 0286) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, dirigido por la Doctora. María Rosa Lojo, titulado: “Eduarda Mansilla: la biografía. Redes familiares y amicales. Los epistolarios. Los escritos dispersos. Hacia un estudio crítico integral”, entre los años 2010-2014.
Se transcribe la primera y única edición realizada a la fecha del volumen Creaciones
(1883), respetando la grafía original y el tipo de acento según el uso del castellano de época; tampoco se han corregido las erratas. Las intervenciones aclaratorias se acusan en las notas al pie que acompañan los cuentos a fin de que el público lector disponga de la mayor cantidad de información posible, sin que las mismas distraigan de un modo innecesario la atención
de las ficciones.
Fuente: Doctora. Jimena Néspolo Universidad de Buenos Aires - CONICET
Es una edición crítica, paleográfica, anotada con estudio preliminar a cargo de Jimena Néspolo.
Fue impresa bajo el cuidado de la editorial Corregidor y forma parte de la Colección EALA, siglos XI y XX.
La magnífica foto que adorna la tapa es inédita. Fue tomada en la ciudad de Washington, Estados Unidos, en el año 1861.
La edición original fue publicada en Buenos Aires por la Imprenta de Juan A. Alsina, en el año1883.
El libro es la edición crítica, paleográfica, del volumen de relatos de la escritora argentina decimonónica Eduarda Mansilla, publicado originalmente en Buenos Aires en el año 1883. La edición incluye un estudio introductorio de setenta páginas, un cuerpo de notas que acompaña como soporte explicativo a los cuentos y una completa bibliografía.
En el texto introductorio se ha estudiado la literatura gótica/fantástica de su tiempo, a fin de poder dar cuenta de los referentes invocados, los artificios formales y el abanico de temas que articulan dichos relatos. La lectura como peligrosa ensoñación, la locura, los misterios del amor, la feminidad y la maternidad, las transmutaciones de la materia, los trances de la percepción, el arte como obsesión y anormalidad son los temas que entroncan a esta poética con la tradición Gótica europea más revulsiva y posibilitan, a su vez, que estos cuentos sean leídos como cabales antecedentes de la literatura fantástica desplegada en el siglo XX por el argentino Grupo Sur, pero desde una perspectiva novedosa.
El suceder teleológico de las historias literarias nacionales está rasgado por la emergencia de figuras tutelares que reordenan la ficción identitaria de acuerdo a las contingencias singulares de cada época. Más allá del marco conceptual desde donde se lea, el devenir de la literatura en tanto institución opera a través de la suma bajo el supuesto de que ésta es siempre razonada y superadora. No se trata de un auto de fe, sino de una constatación. Su descubrimiento se presenta quizá como una epifanía, textos que siempre estuvieron allí, en claustros y bibliotecas, de pronto adquieren una luminosidad inobjetable.
Es el caso de Eduarda Mansilla (11 de diciembre de 1834 – 20 de diciembre de 1892), figura compleja –en lo literario y lo político–, que desde hace unos años despierta un creciente interés en los cenáculos académicos.
Criolla, excéntrica y cosmopolita, excepcional con respecto al rol limitado que se concedía a las mujeres en su época, el descubrimiento de su obra pareciera ser el eslabón perdido, la “pata femenina” que la literatura vernácula estaba desde hace décadas necesitando. Escritora, dramaturga, viajera y periodista, primera cultora del género infantil en la Argentina, cantante y compositora musical, sobrina y traductora precoz del caudillo Juan Manuel de Rosas, hermana de Lucio V. Mansilla, esposa del diplomático Manuel Rafael García Aguirre, amiga íntima de Domingo Faustino Sarmiento, de Víctor Hugo, de Édouard René de Laboulaye… Cualquiera de las caras de ese extraño poliedro que fue la vida y obra de Eduarda Mansilla –esculpido entre las cabriolas de la política, el despuntar de un Estado en ciernes y una familia vuelta literatura– resulta por sí sola deslumbrante y aun así, pudorosamente excesiva.
La lectura de sus textos, de sus intervenciones periodísticas, de sus relatos y folletines escritos ya bajo seudónimo masculino, ya en otro idioma, ya en otro país, deja un regusto extraño, contradictorio, de antinomia encarnada, como si se tratara de una flor exótica que cuajara su ambrosía destilando raros perfumes y venenos.
Este trabajo fue realizado en el marco del Proyecto de Investigación Plurianual (PIP 0286) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, dirigido por la Doctora. María Rosa Lojo, titulado: “Eduarda Mansilla: la biografía. Redes familiares y amicales. Los epistolarios. Los escritos dispersos. Hacia un estudio crítico integral”, entre los años 2010-2014.
Se transcribe la primera y única edición realizada a la fecha del volumen Creaciones
(1883), respetando la grafía original y el tipo de acento según el uso del castellano de época; tampoco se han corregido las erratas. Las intervenciones aclaratorias se acusan en las notas al pie que acompañan los cuentos a fin de que el público lector disponga de la mayor cantidad de información posible, sin que las mismas distraigan de un modo innecesario la atención
de las ficciones.
Nuestras felicitaciones a la autora por este importante aporte al estudio de la obra literaria de nuestra homenajeada.
Fuente: Doctora. Jimena Néspolo Universidad de Buenos Aires - CONICET
No hay comentarios:
Publicar un comentario