CREACIONES (1883), de EDUARDA MANSILLA de GARCÍA
El libro de relatos Creaciones, publicado originariamente en Buenos Aires, en 1883, contiene las piezas: “Similia Similibus”, “El ramito de romero”, “Dos cuerpos para un alma”, “La loca”, “Kate”, “Sombras”, “Beppa”. En el estudio introductorio, además de analizar la importancia de la figura de Eduarda en su época, siguiendo los pasos de estudiosas como Hebe Molina, María Gabriela Mizraje y María Rosa Lojo, se abordará su obra en tanto precursora del género fantástico en el Río de la Plata, en particular, del “gótico rioplatense”. Estos textos, como los de Sade, trabajan en el límite.
Fue, precisamente, el Marqués de Sade quien presintió en el gótico la existencia de un impulso subversivo, un síntoma de la situación social en la Europa de fines del siglo XVIII; ya en el año 1800, afirmaba que estos relatos habían fructificado y a la vez propiciado “los temblores revolucionarios detectados en toda Europa”. Por su parte, El castillo de Otranto, la breve novela de Horace Walpole ambientada en la Italia medieval y publicada en 1765 es –de común acuerdo entre los historiadores de la literatura– el hito que marca el nacimiento de este fenómeno literario. A fines del siglo XVIII el culto por lo gótico resultaba imparable y era tema frecuente en las revistas alertar sobre los peligros de su “ingestión”, destacando sus efectos corrosivos comparables a los de la ginebra o el láudano, particularmente entre los jóvenes. Jane Austen en su novela La abadía de Northanger –escrita posiblemente entre 1799 y 1801, pero publicada póstumamente en 1818– da cuenta (paródicamente) de la magnitud de este fenómeno. El mismo año en que se publica esta novela, aparece otro clásico del gótico, Frankenstein de Mary Shelley.
Es preciso, por tanto, analizar el abanico temático desplegado en los relatos de Eduarda Mansilla (la lectura como peligrosa ensoñación, la locura, los misterios del amor y las transmutaciones de la materia, los trances de la percepción, el arte como obsesión y anormalidad) a la luz de la literatura gótica de su tiempo, rastreando, a su vez, las complejidades y particularidades formales de su escritura.
Jimena Néspolo es autora, entre otros textos, del ensayo Ejercicios de pudor. Sujeto y escritura en la narrativa de Antonio Di Benedetto (Adriana Hidalgo editora, 2004) premiado por el Premio del Fondo Nacional de las Artes en 2002.
No hay comentarios:
Publicar un comentario