sábado, 18 de febrero de 2012

CUENTOS - 1880 - de Eduarda Mansilla de García. Una magnifica reedición anotada, publicada por Editorial Corregidor de Buenos Aires.

Con especial beneplácito recibimos la noticia de la reciente aparición de una nueva edición del libro "Cuentos" de la pionera de las letras argentinas Eduarda Mansilla de García, que fuera escrita y publicada  originariamente en el año 1880. Este acierto literario fue llevado a cabo por Ediciones Corregidor de Buenos Aires, una inusual editorial de las letras argentinas dirigida por Fernando Pampín

Pero el editor no se conformó con la mera reedición de la obra, emprendió una edición anotada bajo el cuidado de la talentosa escritora e investigadora Profesora Hebe Beatriz Molina. El resultado como no podía ser de otra modo, es un magnífico trabajo académico que rescata del olvido a la primer obra de cuentos infantiles escrita en nuestro país por una  mujer.

En la historia literaria y cultural argentina, Cuentos es el primer volumen de narrativa escrita especialmente para un público infantil, con una finalidad no solo moralizadora sino también recreativa. Incluye un prólogo y nueve textos –ocho cuentos y artículo costumbrista– fechados entre octubre de 1879 y diciembre de 1881 (aunque esta última data puede ser una errata por 1880, año que figura en la portada, ya que según los periódicos de la época el libro ya circulaba a principio de 1881).

Eduarda Mansilla es consciente de la novedad de su empresa y se ufana por ello. Pretende revivir el carácter tradicional y familiar de contar cuentos a los niños, como un auxilio patriótico a las madres argentinas.

Según define la propia autora, los textos son apólogos a través de los cuales ella garantiza que, junto a una narración amena, los lectores hallarán una enseñanza moral configurada por el carácter metafórico de cada historia: lo que les sucede a los personajes puede sucederles a los lectores. Las situaciones moralizadoras devienen de dos esquemas narrativos básicos: son las consecuencias de una actitud predominante en el protagonista o de la infracción de normas. Los efectos educativos se multiplican porque entre las ocho historias se pueden establecer relaciones de semejanza o de contraste, las cuales acentúan el sentido del mensaje moralizador. Si bien Eduarda reconoce cuatro modelos europeos: Hans Christian Andersen, la Condesa de Ségur (Sophie Rostopchin), Jean de La Fontaine y Édouard Laboulaye, se observa con nitidez que la escritora argentina da a este género literario un carácter propio.

En la transcripción del texto, hemos optado por respetar la grafía original, aunque no hemos podido reconstruir el diseño ilustrado de las páginas. Las notas históricas, literarias, lingüísticas y geográficas se destinan a un público culto medio, argentino o extranjero. La Introducción consta de dos partes.

En la primera se sintetizan la biografía de Eduarda Mansilla (haciendo hincapié en los aspectos maternales, ya que el libro está destinado a los niños y los cuentos son dedicados particularmente a sus hijos, nietos y sobrinos), sus actividades artísticas, sus producciones literarias y periodísticas, y las líneas de pensamiento que definen la ideología de la escritora.

En la segunda parte, se analizan los cuentos en cuanto a su ubicación en la historia de la literatura infantil argentina, sus características narratológicas y axiológicas, y su originalidad respecto de los modelos europeos declarados por la autora.

Fuente. Ediciones EDICIÓN ACADÉMICA, con Introducción y notas de Hebe Beatriz Molina (UNCuyo-Conicet)