lunes, 7 de noviembre de 2011

Reeditan, "Recuerdos de viaje" de Eduarda Mansilla.

Los primeros seis libros de la colección "Las Antiguas", que rescata títulos de escritoras argentinas nacidas en los siglos XIX y publicadas hasta mediados del siglo XX, se presentarán el miércoles 9 de noviembre a las 19,30 en la Casa de la Lectura de Buenos Aires, sita en Lavalleja 924, con la participación de las escritoras que han prologado los libros, Mariana Docampo directora de la colección y Daniela Mac Auliffe, responsable de la editorial.

Esta colección, donde autoras contemporáneas prologan a cada libro y a cada "antigua", tiene como fin "ampliar lo que se conoce de la literatura argentina, y de reponer una genealogía de escritoras que pareciera han sido olvidadas en la historia literaria de nuestro país, es una oportunidad de leer los textos a la luz de una nueva época, explican las responsables de esta serie de libros cuidadosamente editados.

Como un nuevo diálogo en el tiempo, María Rosa Lojo anticipa "Recuerdos de viaje", de Eduarda Mansilla; Cristina Piña es la prologuista de "Stella", de César Duayen y Emma de la Barra, Paula Jiménez hace lo propio en "Lucía Miranda", de Rosa Guerra ; Carolina Esses antecede "La tierra natal", de Juana Manuela Gorriti ; Vanesa Guerra se sumerge en "El lujo", de Lola Larrosa y Mercedes Araujo retoma "Los misterios del Plata", de Juana Manso.

RECUERDOS DE VIAJE

Estados Unidos en el siglo XIX: los viajes en transatlánticos, las ciudades de Nueva York, Washington, Filadelfia, las cataratas del Niágara, la aristocracia y sus salones de fiestas, las galas, el poderío económico, la guerra de secesión, la noción de hogar, de familia y, especialmente, la condición social de las mujeres. Recuerdos de viaje es un libro único en su tipo: las impresiones de una escritora argentina del siglo xix sobre los Estados Unidos de aquel tiempo.

Como dice María Rosa Lojo en el prólogo para esta edición: “La Eduarda narradora que pisa los Estados Unidos se adueña sin pedir permiso de un género mayoritariamente frecuentado por los varones, y se presenta como una viajera cultivada y consumada.” Y más adelante: “De la mano de Eduarda Mansilla recorremos un país donde los dulces no son dulces, los niños no parecen niños porque los disfrazan de adultos y los obligan a comportarse como tales(…)”.

La autora EDUARDA MANSILLA: 

Nacida en Buenos Aires, un once de diciembre de 1834, hija de Agustina Rosas y del general Lucio Norberto Mansilla, fue educada en el círculo íntimo de Juan Manuel de Rosas, hermano de su madre. Como su hermano Lucio Victorio, desde muy joven se sintió atraída por las letras y las manifestaciones artísticas. Casada con el diplomático Manuel Rafael García Aguirre, se trasladó con él a los Estados Unidos y más tarde a Europa. Con el nombre de Daniel,  firmó su primer novela El médico de San Luis, que apareció en 1860 y fue muy elogiada. Con igual firma, publicó Lucía Miranda en el mismo año. Hallándose en Europa, escribió una novela en francés, Pablo ou la vie dans les pampas, que apareció primero como folletín y luego en libro. Fue también periodista y con el pseudónimo de Alvar publicó gran número de crónicas entre 1871 y 1872 en ” El Plata Ilustrado” , de Buenos Aires. Otros libros fueron:  Recuerdos de viaje, Un amor, Cuentos, destinados a los niños y Creaciones publicado en 1883 con trabajos diversos. En 1881 se estrenó una obra de teatro, La Marquesa de Altamira, que se dio más tarde en italiano. Permaneció en París en tanto su marido era trasladado a Austria, donde falleció en Viena en abril de1887. Dos meses después, regresó a Buenos Aires. Falleció el 20 de diciembre de 1892*.

La prologuista MARÍA ROSA LOJO: 


Nació en Buenos Aires, hija de padres españoles, exiliados tras la Guerra Civil. Es autora de cuatro libros de microficciones y poema en prosa (Visiones, Forma oculta del mundo, Esperan la mañana verde y Bosque de Ojos, que recoge los tres anteriores más Historias del Cielo, inédito), cuatro de cuento (Marginales, Historias ocultas en la Recoleta, Amores insólitos, Cuerpos resplandecientes) y siete novelas (Canción perdida en Buenos Aires al Oeste, La pasión de los nómades, La princesa federal, Una mujer de fin de siglo, Las libres del Sur, Finisterre, Arbol de Familia). En el campo de la microficción publicó también el álbum ilustrado O Libro das Seniguais e do único Senigual (Vigo: Galaxia, 2010), bestiario fantástico cuyas imágenes pertenecen a Leonor Beuter. Obtuvo, entre otros, el Primer Premio de Poesía de la Feria del Libro de Buenos Aires (1984), Premio del Fondo Nacional de las Artes en cuento (1985), y en novela (1986), Segundo Premio Municipal de Poesía de Buenos Aires, Primer Premio Municipal de Buenos Aires “Eduardo Mallea”, en narrativa (1996), por la novela La pasión de los nómades. Recibió varios premios a la trayectoria: Premio del Instituto Literario y Cultural Hispánico de California (1999), Premio Kónex (década 1994-2003), Premio Nacional “Esteban Echeverría” 2004, por toda su obra narrativa, la Medalla de la Hispanidad (2009) y la Medalla del Bicentenario otorgada por la Ciudad de Buenos Aires (2010).

FUENTES: Editorial Buena Vista.
* Datos consultados en el Diccionario Biográfico de Mujeres Argentinas de Lily Sosa de Newton (Editorial Plus Ultra, Buenos Aires, 1980) y corregidos por el administrador del blog.