![]() |
Miniatura de Fernando García del Molino ( 1838) |
Me interesa particularmente destacar a comienzos de los 80 las voces y figuras de estos "dos hermanos transgresores". Nacidos en una familia de rancio abolengo, hijos del héroe de la Vuelta de Obligado: el general Lucio Norberto Mansilla combatiente contra la Invasiones Inglesas y junto al ejército de San Martín, y de la bella hermana menor de Juan Manuel Ortiz de Rosas: Agustina Ortiz de Rosas, criados y educados en el seno de una familia tradicional, culta y adinerada gozaron de todos los privilegios de su clase pero sin embargo se constituyeron en testigos de los hechos políticos y sociales de su época, advirtiendo contradicciones, errores e injusticias que si bien fueron desoídas y silenciadas en ese momento, hoy resultan a todas luces un aporte valioso para conocer los hechos y el pensamiento imperante.
Lucio Victorio, "un dandy" hombre culto, refinado, galante, viajero por el mundo, compartió junto a su hermana la amistad de nobles europeos de entonces: Napoleón III y Eugenia de Montijo, el duque de Orleáns y de escritores y poetas notables de los salones parisinos: Víctor Hugo, Verlaine y Flaubert entre otros.
Desempeñó distintos cargos en los gobiernos de Sarmiento, Avellaneda y Roca pero es conocido por su obra "Una Excursión a los Indios Ranqueles" la que entrega en capítulos que escribe luego de haber sido designado como comandante de frontera en Río Cuarto, y de realizar un viaje a las tolderías de Mariano Rosas con quien traba entrañable amistad. Esta es una obra imperdible en todo sentido porque rescata no sólo la ubicación geográfica de la Nación Ranquel, sino su reconocimiento, sus costumbres, organización social, lenguaje, la particular "cultura del caballo".
Frente a la versión oficialista del ranquel que hace Estanislao Zeballos, la crónica de Mansilla muestra el aspecto humano del hombre que se ve obligado a negociar con el gobierno para no perder sus tierras sabiendo que al final no podrá vencer. "Peñi, cuando los cristianos puedan nos matarán a todos…" de Mariano Rosas a Lucio V. Mansilla. En vano Mansilla trata de defender los acuerdos realizados y para acallar su voz se lo envía a Francia donde muere anciano y ciego "abrazado al poncho pampa que le regalara el cacique de Leuvucó".
Eduarda Damasia, una mujer que en su época no se resigna al único papel asignado por la sociedad: ser madre, y se convierte en escritora, también viajera, pianista y cantante de ópera. Contrae matrimonio con Manuel Rafael García, diplomático, de familia unitaria (adversaria de Rosas) del que nacen seis hijos, pero su vida no se limita al cuidado del hogar únicamente.
Comparte como su hermano la amistad de la nobleza francesa y el acceso a los salones literarios y artísticos donde se reúnen los escritores y pensadores del momento. Vive durante muchos años en París desde donde escribe prácticamente toda su obra y también en Estados Unidos en donde puede comprobar y admirar la independencia de la mujer norteamericana; es una mujer cosmopolita, viaja, habla cuatro idiomas; confronta sus ideas con Sarmiento, quien por otra parte elogia su labor literaria y su inteligencia, destacando que su capacidad intelectual estaba unida además a una exquisita belleza física.
Eduarda Damasia, una mujer que en su época no se resigna al único papel asignado por la sociedad: ser madre, y se convierte en escritora, también viajera, pianista y cantante de ópera. Contrae matrimonio con Manuel Rafael García, diplomático, de familia unitaria (adversaria de Rosas) del que nacen seis hijos, pero su vida no se limita al cuidado del hogar únicamente.
![]() |
Lucio Victorio Mansilla Ortiz de Rozas ( 1831-1913 ) Colección privada de su sobrino tataranieto. Manuel Rafael García-Mansilla |
Ella, antes que José Hernández denuncia la situación del gaucho, y de las mujeres de la campaña siempre olvidadas, calladas y sufrientes y siempre defendiendo las vidas de sus hombres y sus familias. Tal es así en su novela "Pablo o la vida en las pampas" donde nos hace ver que la barbarie y el salvajismo es común tanto en unitarios como en federales. Escribe un primer alegato a favor de la mujer en "Lucía Miranda" y muestra la vida del interior de provincias en "El Médico de San Luis".
Comparte junto a su hermano los ideales del Romanticismo, pero también como él su prosa tiene mucho del Realismo cuando actúa como observadora que describe con minuciosidad y a veces con crudeza la realidad que quiere mostrar. Y como su hermano, no está de acuerdo con la oposición "Civilización o Barbarie" trata de encontrar una visión superadora de esta contradicción, diciendo que aún los más civilizados: los europeos, muestran rasgos de violencia o de barbarie desde que millares de ellos deben emigrar a otros países, víctimas del hambre, la pobreza y las persecuciones. En definitiva se coloca del lado de lo que tendremos que llamar la Barbarie: gauchos y aborígenes son motivo de su mirada humanitaria.
Es dueña de su vida personal y no actúa atada a las convenciones sociales como las mujeres de su época. Ella, como Lola Mora o Cecilia Grierson, inicia el camino de la independencia y la valoración de lo femenino en los distintos ámbitos de la actividad humana. Decepcionada quizás por no ser considerada en su propia tierra, se llama a silencio recluyéndose en su hogar, y dejando al morir la última voluntad de que su obra no sea publicada.
Rescatada de ese olvido que eligió, por la investigadora y escritora María Rosa Lojo, entre otras, la voz de Eduarda Mansilla, desde la Generación del 80, toca a nuestro corazón con la poderosa fuerza de una inteligencia refinada e intuitiva. Podemos observar en ella a la mujer que elige el arte y la libertad, caminos más solitarios y peligrosos para una mujer; antes que la "neurosis" en la que se refugiaban tantas matronas de entonces resignadas a la seguridad de sus "casas de familia" donde solo eran esposas y madres. "La locura - advierte trágicamente Eduarda- es el camino que le espera a la mujer que no acepta ni se resigna al único papel que se le reconoce: ser madre".
![]() |
Eduarda Damasia Mansilla Ortiz de Rozas ( 1834-1892) Retrato propiedad de su tataranieto Manuel Rafael García-Mansilla |
No nos olvidemos que en Europa, Sigmund Freud inaugura el Psicoanálisis como método para tratar las enfermedades mentales, y en la Argentina del 80, el Dr. Ramos Mejía y José Ingenieros(médico y farmacéutico) comienzan con estudios profundos referidos al tema.
Si bien los gobernantes del 80 construyeron un modelo de país que indudablemente sirvió a los intereses económicos de Gran Bretaña respondiendo al papel y lugar que le habían asignado "los amos del mundo" en ese tiempo y siguiendo los dictados de la "división internacional del trabajo"; es importante destacar la tarea de todos aquellos que aportaron a la evolución del conocimiento y de la ciencia en nuestro país, y que justamente vivieron en esta época. Rescatar lo "positivo" del Positivismo es no olvidar que en estas décadas se establecieron no sólo las estructuras necesarias para construir la vida civil e institucional de la Nación Argentina, sino también los cimientos de la Medicina, la Psicología Científica, la Psiquiatría, Las Ciencias Naturales (Botánica, Zoología, Geología y Química),la Paleontología, el Derecho…cada rama del conocimiento adquirió categoría de Ciencia al ser determinado su objeto específico, sus principios y su autonomía respecto de las demás.
Más allá de las consideraciones y las críticas que hoy, a casi ciento treinta años de los hechos, podamos realizar a los políticos y economistas de esta Generación, hay una realidad que nos muestra a intelectuales y científicos que incursionaron en distintas ramas del saber; la mayoría de ellos trabajadores incansables que no acumularon bienes materiales y tuvieron una vida modesta, muriendo en la pobreza o en la mayor austeridad.
En una segunda etapa: "Revolución del 90 a Gobierno de Hipólito Irigoyen" veremos cómo junto a los cambios políticos y sociales también aparecen nuevos movimientos literarios, nuevas corrientes artísticas y musicales y por supuesto descubrimientos científicos y grandes inventos.-
María Echave .- Coronel Moldes, 17 de Junio de 2008 - Charla /Debate organizada por Rotary Club.-